December 28, 2012

Reflexión del desarrollo sustentable para el nuevo año

Discurso de Pepe Mujica -Presidente de Uruguay- en Rio de Janeiro, Brasil.

Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias también, a la buena fe que han manifestado todos los oradores que me precedieron. 

Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de apoyar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad pueda suscribir. 

Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. 

Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza. 

¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo que queremos es el actual de las sociedades ricas? 

Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? 

Más claro: ¿tiene el mundo los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible?

¿O tendremos que darnos otro tipo de discusión? 

Hemos creado esta civilización en la que hoy estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. 

Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, cuya mirada alcanza a todo el planeta. 

¿Estamos gobernando esta globalización o ella nos gobierna a nosotros? 

¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía que basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad? 

No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis que tenemos no es ecológica, es política. 

El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. 

No venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general. Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Esto es lo elemental. 

Pero la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor de esto. Porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros. 

Pero ese hiper consumo es el que está "agrediendo" al planeta. 

Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas!  Pero esas no, no se pueden hacer; porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso. 

Estos son problemas de carácter político.
Nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura. 

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”.
Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, "sino que tenemos que gobernar al mercado". 

Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político.
Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca y también los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho”. Y desea más y más. 

"Esta es una clave de carácter cultural" 

Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hagan. Y lo voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo "rechinan".
Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa.
La causa es el modelo de civilización que hemos montado.
Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir. 

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable. 

Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas.
Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cosas: la moto, el auto, cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo al que se le fue la vida. 

Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana?¿Solamente consumir?

Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor a la tierra,
del cuidado a los hijos, junto a los amigos. "Y tener, sí, lo elemental".

Precisamente, porque es el tesoro más importante que tenemos. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama "felicidad humana".

November 8, 2012

Star Wars y la estructura de los mitos

Por: Francisco Pesante 
franciscopesante@gmail.com 

Joseph Campbell fue un estudioso de la mitología. Su participación en programas televisivos de los Estados Unidos, permitió llevar temas de la mitología y las inquietudes de la humanidad sobre su vida en el universo y la sociedad. Figuras de gran relevancia en la cultura popular como George Lucas han reconocido la influencia de Campbell en su épica Star Wars.


Rerencia: 
Leonard, S., & McClure, M. (2004). Myth & knowing: An introduction to world mythology. New York, NY: McGraw-Hill. 
Foundations of Mythology (2011). Retirado de: http://www.historiapesante.info/2012/01/foundations-of-mythology.html 

 *** 
www.historiapesante.info 
www.twitter.com/almanaquepr

Semana de los archivos históricos

La administración del Archivo Central de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedra invita a la comunidad a la serie de actividades a llevarse a cabo durante la semana de los archivos históricos durante el 12, 13 y 14 de noviembre de 2012.
Semana_de_los_archivos_historicos_UPR

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

November 1, 2012

La fugacidad de la información digital

Por: Francisco Pesante

En conversaciones con un colega historiador, le comentaba de las ventajas que contamos hoy en día del acceso a tanta información. Sin embargo, le traje un tema recurrente en mis cursos: la perdurabilidad de las fuentes de información histórica. Hoy en día conocemos de las antiguas culturas y civilizaciones, por el legado de sus restos, monumentos, edificaciones y documentos. ¿Qué evidencia dejaremos como civilización a las civilizaciones del futuro, cuando la información digital es tan vulnerable, y está condicionada a los decodificadores contemporáneos?

El Dr. Rodríguez me dijo que no debe ser tema de desvelo. Mucho de lo que pudimos concer de la cultura griega clásica y el periodo helenístico se pudo haber visto amenazado con la quema de la biblioteca de Alejandría (para conocer de esfuerzos contemporáneos en tributo a la biblioteca de Alejandría, ver http://bitly.com/TxPtJL o http://www.bibalex.gov.eg). Sin embargo, otras civilizaciones surgieron sobre ésta y el legado clásico ha perdurado hasta nuestros días.


Como parte de la tarea de investigación bibliográfica, puede ser una experiencia común el uso de fuentes de referencias electrónicas que a los años, o inclusive a los meses, ya han desaparecido de la web. Lo que acentúa parte del asunto planteado en las líneas anteriores.

Un valioso recursos para poder dar con esos portales electrónicos o websites que han sido clausurados, lo provee la herramienta de la organización Internet Archive: Wayback Machine.

Mediante Wayback Machine podrá explorar billones de portales electrónicos habidos desde 1996 hasta el presente, mediante un interfaz de búsqueda. De esta manera podremos recuperar muchos de estos portales clausurados y su información, con solo insertar el url en la herramienta de busqueda.

Para acceder esta herramienta puede ir al portal de Internet Archive (http://archive.org/) o directamente a la seccion de Wayback Machine (http://archive.org/web/web.php) y ¡voilà! De vuelta en el tiempo.


***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

October 21, 2012

Richard Wagner y la mitología nacionalista alemana

Por: Francisco Pesante

1848 fue un año que marcó la historia contemporánea de Europa. Una serie de revoluciones conmocionó a Francia, el Imperio Austriaco, Prusia, los Estados Italianos y los Estados Alemanes. Parte de estas revoluciones se dirigía al reclamo de instaurar en éstas, repúblicas o monarquías constitucionales; de instaurar el sufragio universal. 

En el siglo XIX el nacionalismo fue una ideología emergente de utilidad para la conformación de la identidad de los diversos territorios y la centralización geopolítica y administrativa de éstos.

Luego de la Guerra de las Siete Semanas se logra en 1867 la consolidación de la Federación Alemana del Norte bajo la dirección del primer ministro Otto Von Bismark.

Luego de dominar las fuerzas francesas de Napoleón III, los dignatarios de los estados alemanes proclamaron a Guillermo I como emperador del nuevo Imperio Alemán, constituída por veinticinco estados, dominados por Prusia. De esta manera se constituyó el Segundo Reich.

En este contexto el compositor Richard Wagner recogió parte de la herencia cultural nórdica y prusiana en El anillo del nibelungo. El ciclo de cuatro operas, fue una obra maestra que sirvió como expresión del emergente nacionalismo alemán, con gran trascendencia en las generaciones subsecuentes. Esto particularmente por su exaltación de lo que entendían eran los simientos, los valores, la historia, la cultura y el conocimiento de la geografía del Volk alemán.

A continuación la Cabalgata de las valquirias, segunda ópera de El anillo del nibelungo.






Referencias:

Erk, J. (July, 2010). Is nationalism left or right? Critical junctures in Québécois nationalism. Nations & nationalism. 16 (3).
- Leonard, S., y McClure, M. (2004). Myth and knowing: and introduction to world mythology. New York: McGraw-Hill. 
Pesante, F. (Noviembre, 2011). Nacionalismos durante el siglo XIX. Obtenido de http://www.historiapesante.info/2011/11/hum-112-nacionalismos-siglo-xix.html
- Sherman, D., y Salisbury, J. (2009). Civilizaciones de Occidente. Volumen II. Segunda Edición. México: McGraw-Hill.

October 6, 2012

Asamblea Anual XX, Asociación Puertorriqueña de Historiadores

Por: Francisco Pesante 

El pasado viernes 5 y sábado 6 de octubre de 2012 se realizó exitosamente la Vigésima Asamblea de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores. Ésta se llevó a cabo en el Aula Magna del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. 

Las ocho sesiones atendieron los siguientes temas: 

1. Archivos nacionales y universitarios

2. Archivos de ex-gobernadores, 

3. Archivos municipales, 

4. Archivos temáticos, 

5. Archivos religiosos, 

6. Imágenes y movimiento, 

7. Historiadores en la investigación, y 

8. Tecnología e investigación. 

Próximamente se reseñaná seis de los ocho fondos documentales.



Como parte de los trabajos de la Asamblea, el sábado se estuvo llevando a cabo la elección de los nuevos miembros del Comité Ejecutivo. El nuevo Comité Ejecutivo esta constituido por: Josué Caamaño (Presidente), Raúl Guadalupe (Vice-presidente), Ada Álvarez (Secretaria), Nereidín Feliciano (Sub-secretaria), Juan Giusti (Tesorero), Luis Burset, Elizardo Martínez, Jeniffer Wolff, Francisco Moscoso y Manuel Domenech (Vocales). 

¡Enhorabuena!

September 30, 2012

A celebrarse la Asamblea Anual XX, Asociación Puertorriqueña de Historiadores

La Asociación Puertorriqueña de Historiadores invita a los historiadores y el público general a la vigésima Asamblea Anual de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores.
APH_2012_CartelAsamblea

Seminario en línea de los documentos de Puerto Rico la National Archives de New York

Por: Francisco Pesante

El miércoles 26 de septiembre, el National Archives and Record Administration, junto al Instituto de Estadísticas auspiciaron el seminario en línea sobre los fondos documentales de Puerto Rico, en la sede regional de los National Archives (NARA) de New York.

El seminario estuvo a cargo del funcionario de NARA, Dennis Riley. Brunilda Santiago de la Oficina del Censo Federal estuvo a cargo de ser la moderadora de la presentación y la sesión de preguntas y respuestas.

La actividad fue antecedida por un saludo y presentación del seminario, por el Director Ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el Dr. Mario Marazzi. También participó Angel Moreno, representante de la Puerto Rico Federal Affairs Administration y Patrick Connelly, Director de la oficina regional de NARA.

El propósito de la actividad fue dar a conocer fuente de investigaciones sobre la historia puertorriqueña, por documentación generada por las agencias federales en Puerto Rico.

En la introducción, Connelly dio énfasis a que los fondos documentales de la oficina regional de NARA no se circunscriben a New York, sino que se extienden a New Jersey, Islas Vírgenes y Puerto Rico. 

Riley informó que la mayoría de los documentos se encuentran en estado original; no en formato digital. También hay una gran cantidad de documentos que no se han indizado. Por lo que no existe una base de datos sobre los recursos, que de información sobre los documentos en existencia por área temática.

Esto responde a que el interés de preservación de estos documentos, no necesariamente responde al interés de los historiadores o geneálogos. Más bien constituye un fondo de documentos con valor o interés administrativo, en la función de NARA como "memoria institucional del Gobierno Federal".

Para detalles sobre las colecciones generales de NARA, así como otros recursos del seminario, les exhorto a acceder a los enlaces provistos por el Instituto de Estadísticas:

Presentación

Diapositivas

Afiche

Guía a los archivos sobre Puerto Rico en NARA

Fuentes para estudios genealógicos


September 8, 2012

Puertorriqueños en los Estados Unidos

Por: Francisco Pesante

Al tener que leer Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago (no me acuerdo si fue en la high o en la universidad), parte de la discusión en el salón y posteriormente con mis compañeros giraba en lo provocador de su novela. En lo que era la experiencia de la diáspora puertorriqueña (encarnada en la experiencia de Santiago) y sus issues de identidad (issues con los que uno como jóven se podía identificar desde este lado del charco). 

Luego de tantos años de estudio y discusiones sobre el tema, hoy en día no puedo decir lo que es "ser puertorriqueño". Cualquier posible respuesta se dificulta al saber que hoy en día hay más puertorriqueños en la "diáspora" que en la isla.

En el 2011 se reveló que según el Censo de 2010, la población de puertorriqueños en los Estados Unidos (4,623,716) superó a los puertorriqueños en la isla (3,725,789). Statista nos informa cuales son los condados de Estados Unidos con mayor concentración de puertorriqueños.

Largest Puerto Rican-American population groups in the U.S., by county 2010
You will find more statistics at Statista

Fuentes:
http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04sp.pdf
http://2010.census.gov/2010census/popmap/ipmtext.php?fl=72
http://www.statista.com/statistics/234936/us-puerto-rican-population-by-county/

Documentos sobre Puerto Rico en los National Archives de NY

National Archives and Records Administration (NARA) y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico invitan al público en general a participar de la presentación en línea de los documentos sobre Puerto Rico almacenados en la sede de NARA en Nueva York. A continuación más detalles. Archivos sobre Puerto Rico en los National Archives de NY

August 12, 2012

Roberto Clemente Walker (1934-1972)

Por: Francisco Pesante

Roberto Clemente Walker es un ícono del orgullo puertorriqueño, de un afro-boricua que luchó contra el prejucio y se impuso en las Ligas Mayores como un gran pelotero, pero sobre todo como un humanista solidario en América Latina, quien ofrendó su vida en un gesto de solidaridad con el pueblo de Nicaragua. A continuación un breve esbozo biográfico de este héroe moderno.

Nacido el 18 de agosto de 1934 en el barrio San Antón de Carolina, Puerto Rico, firma en 1952 su primer contrato profesional con los Cangrejeros de Santurce. Dos años más tarde, firma con los Dodgers de Brooklyn y en noviembre del mismo año fue adquirido por la franquicia de los Piratas de Pittsburgh.

En 1955 comienza la temporada con su insigne número 21 en los Piratas de Pittsburgh. Al año siguiente supera su promedio de bateo de 0.300 luego de 169 hists, tras 451 turnos al bate.

En 1958 establece un record de 5 títulos de asistencias y en 1960 participa de la victoria de los Piratas como los ganadores de la Serie Mundial, tras derrotar a los Yankees de Nueva York. En esta temporada logro un promedio al bateo de 0.310.

Su primer título como campeón al bate de la Liga Nacional ocurre en 1961, promediando 0.351. Esto como resultado de 201 hits en 572 turnos, 89 carreras impulsadas, 100 carreras anotadas, 23 cuadrangulares, 30 dobles, 10 triples y el 16 de mayo de 1961 alcanza los 1,000 hits de su carrera. En este año logró  su primer guante de oro.

Roberto Clemente logra ganar el título del jugador más valiioso de la Liga Nacional en 1966, siendo el primer jugador puertorriqueño en ganar este título. Alcanzó una de sus mejores temporadas con 202 hits, 32 dobles, 29 cuadrangulares, 119 impulsadas y alcanzar sus 2,000 hits.

En 1967 Clemente ganó su cuarto título de campeón al bate. En la Serie Mundial de 1971, Roberto Clemente logra ser elegido como jugador más valioso con promedio de 0.414, conectando 20 dobles, 1 triple y 2 cuadrangulares en 29 turnos al bate.

En 1972 Clemente conectó su hit 3,000. En este mismo año, el 31 de diciembre fallece en un accidente de avión cuando iba de camino a ofrecer ayuda humanitaria a Nicaragua, quien había sufrido un terremoto.

A continuación algunas fotos de las obras públicas del Municipio de Carolina, dedicadas al Gigante Mayor: Roberto Clemente Walker.

Fuente: Tarjas conmemorativas, Municipio de Carolina.

Roberto Clemente Walker (1934-1972)

August 3, 2012

Libros clásicos de la Historia de Puerto Rico

Por: Francisco Pesante

La narración de la historia no ocurre de forma unánime. La ideología y el contexto socio-económico del narrador, van a definir la perpectiva desde la que se narran los acontecimientos de relevancia en el desenvolvimiento de las sociedades. Puerto Rico no es la excepción. A continuación algunas obras históricas, sobre la historiografía puertorriqueña. 


Fray Iñigo Abbad y Lasierra (1788), Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto Rico.
Comisionado por el Conde de Floridablanca, Secretario del Despacho de Estado de Carlos III, fue la primera obra que recoge desde una perspectiva amplia la historia antigua y moderna de Puerto Rico hasta el siglo XVIII.

Salvador Brau (1892), Puerto Rico y su historia: investigaciones críticas.
Análisis crítico de la historiografía de Puerto Rico, se vale de varias fuentes primarias del Archivo General de Indias, España.

José María Nazario (1893), Guayanilla y la historia de Puerto Rico
Publicación en el contexto del cuarto centenario de la llegada de Colón a Puerto Rico, que propone el desembarque de éste por Guayanilla.

Karl Stephe Hermann (1900), From Yauco to Las Marias.
Recoge las campañas de la brigada estadounidense del General Schwan, en el oeste de Puerto Rico.

Marian Minnie George (1900), Little Journey to Puerto Rico.
Libro dirigido a presentar a los niños estadounidenses, la historia, sociedad y cultura de Puerto Rico, con elementos etnocéntricos.

R. A. Van Middleldyk (1903), The History of Puerto Rico.
Busca recoger una revisión a la obra de Abbad y Lasierra, narrando los acontecimientos de relevancia recorrido por Abbad, del siglo XIX hasta la ocupación estadounidense.

Paul G. Miller (1922), Historia de Puerto Rico.
Historia oficial escrita por el comisionado de educación de Puerto Rico, fue utilizada en la enseñada por el Departamento de Instrucción Pública hasta principios de la década del cincuenta.

José Luis Vivas Maldonado (1960), Historia de Puerto Rico.
Libro de texto para la Historia General de Puerto Rico en el sistema educativo escolar. Vino a sustituir la obra de Paul Miller.

Para más recursos ver Libros clásicos de la Historia de Puerto Rico (parte 2).

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

facebook @contarconcliopr

July 24, 2012

El surgimiento de los aborígenes de América

Por: Francisco Pesante

Analizando la composición genética de los aborigenes del hemisferio americano, un grupo de científicos (Reich, Patterson, Campbell, et. al., 2012) han planteado que el origen de  éstos, se remonta a tres grandes migraciones asiáticas.

Sin embargo, los descubrimientos de estos autores en el siglo XXI, ya eran debatidos desde la década de 1920 dentro del campo de la lingüística. 

En el artículo de Bruce Mannheim, Newsflash: New York Times Reports 90-Year-Old Consensus, este autor trae una aportación valiosa al debate sobre el carácter complementario de las ciencias naturales y las ciencias humanas.

June 30, 2012

El sello del Instituto de Cultura Puertorriqueña


Por: Francisco Pesante

La fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña se dió en 1955, tres años después de la fundación del nuevo régimen politico de Puerto Rico bajo la soberanía de los Estados Unidos, el Estado Libre Asociado. Su primer director fue Ricardo Alegría.

Con la percepción  de que el problema colonial de Puerto Rico se había resuelto, y para atenuar el acentuado énfasis en el desarrollo económico de la Isla mediante el programa Manos a la Obra, la fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña venía a atender el asunto de la identidad nacional puertorriqueña.

Según nos relata Carmen Dolores Hernández en la biografía Ricardo Alegría: una vida, el desarrollo del sello del Instituto de Cultura Puertorriqueña recoge la visión de su director Ricardo Alegría, sobre lo que entendía debía ser la función del Instituto: "que la institución no apareciera como el vehículo idóneo para canalizar un programa cuyo fin era afianzar la cultura, no en, sino de Puerto Rico" (Hernández, 2002, p.159).

Según Hernández el sello fue conceptualizado por Ricardo Alegría y diseñado por el artista Lorenzo Homar. Este fue inspirado en el frontispicio del Oriental Institute of Chicago y recoge las tres razas que conformaron la nación de Puerto Rico:
  • El taíno: con el cemí, y el maíz y la yuca. Destaca la herencia biológica y cultural.
  • El español: con una carabela de fondo y su gramática de la lengua española. Identifica la herencia de una cultura compleja y elaborada.
  • El africano: con su machete, su tambor y una máscara de vejigante. Representa la herencia cultural africana y el trabajo en la edificación de Puerto Rico.
Esta representación de la pluralidad cultural de Puerto Rico, ha perdurado hasta nuestros días, gracias a la gesta de varios puertorriqueños representados por Ricardo Alegría. En la noción de una cultura globalizada como la que vivimos hoy en día, la propuesta de la diversidad y riqueza de la mezcla de las culturas fue comprendida, defendida y divulgada hace más de 50 años atrás, por visionarios como Ricardo Alegría.

Refencia: Hernández, C. (2002). Ricardo Alegría: una Vida. Editorial Plaza Mayor: San Juan, PR.

June 12, 2012

Los Informes Anuales de la Policía de Puerto Rico 1901-1955


Los Informes Anuales de la Policía de Puerto Rico 1901-1955, eran rendidos por el jefe de la Policía al Primer Ejecutivo con el propósito de presentar datos administrativos, y documentar las actividades y los logros experimentados por esta agencia en su misión de proteger y brindar seguridad a las personas y las propiedades.


Los Informes comprenden un conjunto de documentos de gran valor multidisciplinario. La disponibilidad de Informes para 46 de los 55 años entre 1901 a 1955 nos provee múltiples fuentes primarias de investigación para reconocer la evolución de la criminalidad y de éste cuerpo de seguridad durante la primera mitad del siglo XX. El contenido de los temas contenidos en estos Informes Anuales de la Policía se presentan en forma de narrativos, tablas o gráficas.

Los datos presentados en este informe son de gran valor histórico. Aunque en años anteriores investigadores han hecho análisis de los datos de criminalidad de los año 1900-1940 (Lobato y Rivera, 2007), este informe contiene los datos originales recopilados por la Policía hasta el año fiscal 1955. El acceso a estos documentos permitirá que otros investigadores puedan analizar los mismos desde otras perspectivas.

Desde la perspectiva histórica o sociológica, estos Informes proveen información valiosa para analizar los efectos sociales en la isla por los cambios económicos y políticos experimentados en la primera mitad del siglo XX. Ejemplo de esto lo son la implantación de la prohibición del alcohol, la proliferación de movimientos de huelgas durante la Gran Depresión, correlación de incidencia criminal con el desarrollo económico, y el rol del cuerpo de seguridad durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, entre otros.

May 4, 2012

Fuentes de fotografías históricas de Puerto Rico y los Estados Unidos

Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com

En una conversación con el Dr. Disdier, este me informaba que la foto para la historia es como las gráficas en estadísticas. Y en efecto es bien conocido por los historiadores, la función de la fotografía como fuente de información, fuente de inspiración para investigaciones o simplemente como complemento a la narrativa histórica. Parte de las dificultades que enfrentamos, tanto los facilitadores como los estudiantes, es poder conseguir alguna foto pertinente para nuestros trabajos históricos, que en su utilización no viole los derechos de propiedad intelectual del fotógrafo o la institución correspondiente.

A continuación algunas fuentes primarias de fotografías, que pueden ser de utilidad en nuestra labor de historiar:

Biblioteca Digital Puertoriqueña
"Recurso de la Universidad de Puerto Rico que sirve de repositorio en línea de imágenes y texto relacionadas con la historia y la cultura puertorriqueña. 
Es un archivo digital de fuentes primarias valiosas que comprende materiales gráficos diversos: caricaturas, carteles, dibujos, fotografías, mapas; manuscritos, libros y otras publicaciones. Incluye fotografías de la invaluable Colección de Fotos del Periódico El Mundo. 

Estos recursos están disponibles libremente para los estudiosos, investigadores, estudiantes y otras personas interesadas en la historia, la política, la economía, los asuntos sociales y culturales de Puerto Rico desde el siglo XIX hasta el presente."

Archivo histórico y fotográfico de Puerto Rico - Colección Rodríguez
Colección de fotografías y postales históricas del Puerto Rico de fines del siglo  XIX y primera mitad del siglo XX, administradas por José Luis Rodríguez.

Fotos históricas de Puerta de Tierra
Segmento de portal administrado por Johnny Torres, sobre el histórico barrio de San Juan Antiguo, dedicado a fotografías históricas de la isleta de San Juan.


Aspectos biográficos de uno de los fotografos más reconocidos del paisaje social y natural de Puerto Rico.

Library of Congress. Prints and Photographs Online Catalog
Contiene un catalogo de imágenes digitales de una variedad temática de fotos fijas de la División de Impresos y Fotografías u otras unidades de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. Estas persiguen proveer materiarles para la actividad académica y educativa.

LIFE photo archive hosted by Google
Archivo de fotografías históricas de la revista Life que recoge parte importante de la historia de Estados Unidos y detalles de la historia de Puerto Rico.


Otros sitios:
http://ayer.borinquen.us/

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

April 23, 2012

Cómo entender las obras de arte. Una propuesta

Por: Francisco Pesante


La visita a un museo o galería nos puede presentar algunos retos. El no estar familiarizado con el movimiento artístico al que pertenece la obra, el contexto socio-histórico en el que se creó o la propuesta del autor, nos puede dificultar comprender el valor estético o artístico de la obra.

A continuación algunas guías para entender mejor las obras artísticas, cuando no hemos hecho la asignación de "googlear" sobre la exposición a la que estamos asistiendo.

1. ¿Qué tipo de obra es?
La primera pregunta que nos debemos responder es si estamos ante una pintura, grabado, escultura, fotografía o cerámica. En caso de una obra compuesta por vario de estos medios, probablemente estemos frente a una instalación. Responder cómo el artista realizó la obra y los materiales utilizados, nos permitirá una comprensión más abarcadora de la obra que presenciamos.

2. ¿Cuál es el contenido de la obra?
Qué tipo de objetos o ideas refleja. Cuál es el contenido o la composición que nos presenta la obra. Hay elementos naturales, urbanos. Qué personas o personajes se representan.

3. ¿Cuales son las características de su diseño?
Al observar el diseño de la obra predominan las líneas, las formas, los colores, se destacan los espacios. Qué función cumplen las luces y las sombras. Cuál es la textura de la obra.

Las líneas son rectas, curvas u ondulantes. Gruesas o finas. Las formas, son geométricas, orgánicas o ambas. Sus colores cómo están distribuidos. Su textura es suave o áspera; se usa relieve o son realizados por efectos visuales. Dominan los tonos oscuros o claros. Su espacio es disperso o cargado; se representa de forma tridimensional o plana.

4. ¿Cuáles son los principios del diseño?
Para esto hay que observar la composición, el balance de las formas y los colores, el énfasis, ritmo y movimiento que domina la dirección de nuestra vista. Cómo estos elementos generan el sentido de unidad y proporción a partir del efecto de perspectiva.

Cómo se ordenan los elementos de la composición de las figuras, los colores, los personajes.

Dónde se concentra el interés de la obra. Se expresa de forma balanceada. Expresa movimiento, cómo se logra el efecto.

El espacio se manifiesta de forma real o imaginario. Logra la impresión de profundidad o plano.

Cómo se organizan los elementos de la composición. Lo hacen en planos. Se concentran de forma simétrica, centralizada o desorganizada.

Qué personajes son representados y cual es su relación, si alguna.

5. ¿Cómo los anteriores elementos me ayudan a interpretar la obra?
A partir de las consideraciones identificadas anteriormente, nos preguntamos si el título de la obra coincide con su contenido. Su título recoge el tema desarrollado. Qué efecto crea la obra en nosotros como espectadores. Cuál es el mensaje del autor.

Tres elementos adicionales que nos pueden ayudar a comprender de forma más profunda la obra son las siguientes consideraciones:

1. Texto: se refiere a cuál es el medio, la forma y su contenido.

2. Contexto: al lugar y tiempo al que pertenece. Al entorno cultural donde surgió. Cómo recoge y compara con sus antecedentes y las obras de su época. Nos ayuda a comprender qué función cumplió en su sociedad.

3. Subtexto: respecto a las ideas dominantes de su tiempo, cómo esta obra se enmarca dentro de esta corriente o comienza a presentar rupturas. Cómo recoge la propuesta emotiva o intelectual del autor.

En la manera que podamos integrar algunas de estas herramientas para la apreciación de las obras artísticas, mayor será el provecho y el disfrute que lograremos de estas. Mayor será la trascendencia de la propuesta del artista en nuestra  experiencia.

Referencias: "Guía para un buen observador", Departamento de educación - Museo de Arte de Puerto Rico; Gloria Fiero. The Humanistic Tradition. 5th ed. New York: McGraw Hill, 2006.

March 16, 2012

Puerto Rico y el Censo de 1940*

Por: Francisco Pesante

Las décadas de 1930 y 1940 fueron definitorias en el rumbo político, económico y cultural de Puerto Rico. El surgimiento y hegemonía del Partido Popular Democrático así como la ley del gobernador electo, la transición de una economía agrícola a una industrial, y la transición de una noción romántica de la identidad puertorriqueña a una de carácter populista (plasmadas en la literatura y las artes visuales y plásticas), dan testimonio de ello.

Los historiadores y sociólogos puertorriqueños próximamente contaremos con un acervo de recursos investigativo, que arrojen luz sobre este periodo histórico de tanta trascendencia, transcurrido entre las décadas de 1930 y 1940. Y es que el próximo 2 de abril de 2012, los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés NARA) estará publicando las planillas del Censo de 1940 (http://1940census.archives.gov ).

A pesar de existir publicado los resultados del Censo de 1940, la publicación de estas planillas proveerá información detallada de las personas entrevistadas por los enumeradores del Censo, así como otros aspectos de identidad y perfil social, económico y demográfico del núcleo familiar de los entrevistados.

Los censos de población previos al Censo de 1940, se encuentran disponibles para investigación en formato de micropelículas en lugares como el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico. Algunos resúmenes también se encuentran digitalizados en distintas plataformas del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (www.estadisticas.gobierno.pr).

Sin embargo, las planillas del Censo de 1940 estarán disponibles de forma integra, libres de costos y  en formato digital para el público en general. Éstas serán un recurso de suma importancia para la microhistoria y la historia social puertorriqueña. Desde el barrio Magas en Guayanilla, hasta Miramar, conoceremos  las particularidades y condiciones generales de vida de sus habitantes.

Como todo instrumento de investigación histórica, confrontará sus limitaciones. Hoy en día el Censo tiene el reto de incluir en su estudio la población total de Puerto Rico. ¿Cómo habrá enfrentado el Censo dicho reto en un Puerto Rico, donde gran parte de la población todavía vivía en zonas rurales o en arrabales en la periferia de los grandes centros urbanos? Particularmente con las dificultades para acceder estas áreas por la pobre infraestructura y vías de transportación.

La liberación de las planillas del Censo de 1940 en formato digital, representan una conciliación de la tecnología y la Historia para explorar, repensar y producir nuevo conocimiento sobre nuestro pasado. De generar un activo de relevancia en el contexto de la sociedad del conocimiento.

*Publicado originalmente en http://www.80grados.net/puerto-rico-y-el-censo-de-1940/

March 3, 2012

Conferencia ¿Quién le teme a la teoría?

Por: Francisco Pesante

El 25 de febrero de 2012, la Asociación Puertorriqueña de Historiadores y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe auspició la conferencia-taller “Teorías y prácticas críticas a partir de ¿Quién le teme a la teoría?” , libro de Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa.

Las autoras Rolón y Llenín plantearon el propósito del libro de familiarizarnos con una herramienta de brega con la angustia que implica la teoría (particularmente en el contexto de la tesis) y presentar herramientas para el diseño o conceptualización de la tesis. 

Su obra se encuentra estructurada en tres áreas temáticas:

Exploración de lo cotidiano para establecer paralelismos con los referentes teóricos.
Conceptualización de denominadores comunes en diferentes teorías.
Aplicación mediante ejercicios prácticos para los estudiantes.

Tomando como ejemplo la oposición binaria que nos ofrece el Estructuralismo, se realizaron discusiones y ejercicios en los que se atendieron la estructura del libro: exploración, conceptualización y aplicación de la teoría.

¿Cómo nos movemos del problema al marco teórico? Para ello la Dra. Collazo planteó las siguientes preguntas guías:

 • Cuáles son las preguntas del cuerpo teórico que atendemos
 • Cuáles son los debates habidos dentro de este cuerpo teórico
 • Cuáles son los conceptos claves de estos cuerpos teóricos

“Evitemos la indigestión teórica. La teoría es un medio que nos permite llevar la conversación mas lejos…” exhortó la Dra. Collazo. “Más alla del texto, nos tenemos que hacer la pregunta sobre el mundo. Tenemos que ser un país que interrogue, de la misma manera en que nos preguntamos a nosotros mismos” concluyó.

El libro ¿Quién le teme a la teoría? se encuentra disponible a la venta en las principales librerías de la Isla, así como en las librerias electrónicas.

February 25, 2012

Resolución de la APH contra el gasoducto

Resolución de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores contra el Gasoducto (16 de febrero de 2012). APH_Resolucion_Contra_el_Gasoducto_feb_2012

Lugares y objetos sagrados

Guía para el área temática de lugares y objetos sagrados. Sacred_Places_And_Objects

January 31, 2012

Deidades masculinas y femeninas

Guía para el área temática sobre deidades masculinas y femeninas Deidades_femeninas_y_masculinas

Mitos de la creación

Guía para el área temática de los mitos de la creación Mitos de la creación

January 16, 2012

Historians Reflect on Forces Reshaping Their Profession

By Jennifer Howard 

(Chicago, January 8, 2012. Copyright by The Chronicle of Higher Education)

Historians have to broaden their sense of their discipline and how, where, and why they practice it. That message was broadcast clearly at the American Historical Association's annual conference, which ended here on Sunday.

About 4,700 scholars attended the meeting. Anxiety about job prospects percolated at panels and in hallway conversations. But the meeting drew energy and optimism from two dozen digital-humanities panels, which complemented more traditional fare, and from the association's recent push to expand what counts as respectable employment for historians.

The official theme, "Communities and Networks," generated sessions on topics such as the history of information and spatial history. It also described the group's current desire to appeal to historians who work outside the academic world, or within it in nontraditional ways.

Life beyond the tenure track was a big topic. In a series of columns in the journal Perspectives and in The Chronicle, the group's 2011 president, Anthony T. Grafton, and its executive director, Jim Grossman, have been urging graduate students and their departments to get over the idea that it's a tenure-track job or failure. Why not consider public history, say, or a so-called alternative-academic career based in a university library or humanities center? Why not train graduate students to take better advantage of those opportunities?    Read more