February 17, 2013

A Julia de Burgos

Por: Francisco Pesante
       franciscopesante@gmail.com


Julia de Burgos (17-feb-1914 a 5-jul-1953) supo ser vanguardista y bohemia, política y artista, intelectual y pasional.

Su poesía demostró la intensidad pasional en obras como Río Grande de Loíza: 

Quién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana
 me estaré derramando para abrir surcos nuevos; 
o si acaso, cansada de morder corazones, 
me estaré congelando en cristales de hielo!

También tomó posturas políticas  en todos sus aspectos, como la denuncia de los roles sumisos adscritos por nuestra sociedad patriarcal a las mujeres:

"Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes, 
mientras que yo, mi nada a nadie se la debo" (A Julia de Burgos)

Sin dejar de denunciar la miseria del coloniaje de su pueblo 

"¡Río Grande de Loíza!... Río grande. Llanto grande. 
El más grande de todos nuestros llantos isleños, 
si no fuera más grande el que de mi se sale
 por los ojos del alma para mi esclavo pueblo".

Julia fue una mujer adelantada a su tiempo. Vivió en la época en que la mujer conquistó su derecho al sufragio en Puerto Rico (1929) y se dieron las confrontaciones armadas entre las autoridades imperiales y los Nacionalistas (1935-1936, 1950-1953), Partido en el que militó. Su creatividad, inconformismo y posturas no tradicionales, le llevaron a destacarse como artista en las letras hispánicas. Éstos mismos atributos, y las luchas que implosionaban en su plano interior, quizás fueron los mismos que le empujaron a su trágico final.

Qué mejor tributo a la Grifa que leer su obra, compartirla con familiares o amistades y vivir y amar intensamente, como lo hizo ella. Que mejor tributo que tener claro que nuestra pena de ser un pueblo esclavo, nunca será la vergüenza de ser un pueblo amo.

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

February 6, 2013

Presentación de Revista Op. Cit. "Diáspora, migración y transnacionalismo"


Por: Francisco Pesante
       franciscopesante@gmail.com

El jueves 29 de noviembre de 2012 se llevó a cabo la presentación del número 20 de Op. Cit. Revista del Centro de Investigaciones Históricas. El tema del número “Diáspora, migración y transnacionalismo”.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del Prof. Luis E. Agrait, Director del Departamento de Historia. Éste comenzó haciendo referencia a una crítica cultural desde las páginas del New York Times, donde se reflexionó sobre las divisiones y fronteras entre las disciplinas. Ésto como antesala al carácter transdisciplinario del número 20 de Op. Cit.

También estuvo presente la Dra. Blanca Ortiz, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales en representación de la Rectora del Recinto de Río Piedras y el Dr. Luis A. Ortiz, Decano de la Facultad de Humanidades quienes ofrecieron un saludo a los presentes.

El Dr. Félix Matos, Presidente de Hostos Community College (CUNY) participó presentando el número de Op. Cit. Comenzó destacando la atención del Dr. Jorge Duany, editor invitado de la Revista, de rendir desde la introducción los conceptos diáspora y transnacionalismo. Ello por la relevancia de éstos, tanto para el campo académico, como para la formulación de política pública.

Antes de entrar a una breve reseña de los ensayos, Matos recordó la referencia de Rodríguez Julia en Las tribulaciones de Jonás a las afirmaciones de Luis Muñoz Marín a que el proceso de asimilación de la migración puertorriqueña en los EE.UU. no tomaría más de dos generaciones.

¿Cómo entender la identidad y la raza en el contexto de los puertorriqueños que han migrado a la Florida? Del ensayo de Patricia Silver identificó los esfuerzos por levantar las características de las migraciones puertorriqueñas de la isla y del Noreste de los EE.UU. a la Florida Central. Este nuevo escenario, no ha manifestado la coexistencia con otros grupos migrantes (como italianos, irlandeses, polacos, etc.) como fue la experiencia en otras ciudades metropolitanas como Chicago o New York. Particularmente para un estado tradicionalmente poblado por anglos y afro-americanos. Esta variedad plantea retos a los mismos puertorriqueños quienes imaginan y utilizan unas categorías raciales que choca con la tipificación binaria blanco-negro usado por los anglo-americanos. Tema que sirve como puente para el ensayo de Sánchez Ayala, Espacio de identidad(es).

Con el último proceso de re-arreglo de distritos electorales, entre puertorriqueños y afro-americanos han hecho alianzas para reclamar los espacios donde habitan. Esta lucha por defensa de los espacios que habitan los puertorriqueños, explicó Matos, ha tenido sus antecedentes históricos en experiencias previas en Chicago, Boston y New York donde el proceso de gentrification encontró la resistencia de organizaciones con base en gangas, como los Young Lord. Estos en ocasiones realizaron alianzas estratégicas con organizaciones como los Black Panthers, para mantener su control de sus territorios, como espacio para asegurar su influencia y funcionar como punto de organización para sus reclamos y lucha por participación y poder política.

Algunas de las exhortaciones del Dr. Matos para futuras investigaciones fueron:
  • rendir mayor atención al tema de la migración de retorno, así como a la circulación migratoria,
  • la necesidad de crear biografías de migrantes, no necesariamente personalidades o representantes del liderato social o político,
  • la necesidad de traducir al español mucho de los ensayos y escritos existentes sobre el tema de migración puertorriqueña, los que se encuentran mayormente en inglés, y
  • fomentar la creación de nuevas reflexiones sobre el tema de migración, por grupos de trabajo y desde perspectivas multidisciplinarias.


Seguido por el Dr. Jorge Duany, editor invitado de Op. Cit. y Director del Instituto de Investigaciones Cubanas (FIU), éste dedicó el principio de su exposición a reseñar algunos de los conceptos medulares para la discusión del tema de la migración.

El primero de estos fue el concepto de diáspora . Según el Dr. Duany, éste debe someterse a una revisión crítica para el contexto de la región del Caribe hispano.  La definición etimológica del concepto diáspora se refiere a dispersión poblacional, fuera de la tierra de origen. El segundo de éstos conceptos, transnacional, cuyo uso ha proliferado en las última dos décadas, ha sido estrechamente vinculado con el tema de la globalización y el nacionalismo. El transnacionalismo se puede entender como el mantenimiento de los lazos sociales, económicos, culturales y políticos, principalmente, a través de las fronteras  nacionales.

Algunos conceptos asociados al tema de diáspora y transnacionalidad son:
  • movimientos de grupos,
  • patrias ancestrales,
  • impacto tanto en el lugar de destino, con en el lugar de origen,
  • se recurre al estudio de caso, cuando no existen estudios comparados , y
  • la relación entre diáspora (más asociado a lo económico) y exilio (asociado a lo político).


Estos también cuestionan algunos conceptos como: identidad, cultura, nación, lenguaje, ciudadanía, estado, género y clase.

El Dr. Duany explicó cómo el concepto transnacionalismo ha sido sustituido por autores como Samuel Hungtington, por el de asimilación.

Un concepto que Duany ha elaborado o adoptado para atender el movimiento de los grupos poblacionales migrantes, bajo el crisol de los conceptos de diáspora y transnacionalidades es el de bifocalidad, como la ocupación de los dos espacios (lugar de destino y origen), por parte de estos grupos. Esto se refleja claramente en la diáspora dominicana, quienes mantienen fuertes vínculos con sus familiares, comunidad y productos culturales nativos. Difícilmente comparable con el caso cubano, por las dificultades que se presentan para poder estudiar la población en ambos extremos y su conducta diaspórica.

¿Cuánto dura la identidad transnacional? ¿Dos o tres generaciones? El arraigo cultural ¿es algo pasajero?

Con esta reflexión, el Dr. Duany pasó a presentar el contenido del número 20 de la revista Op.Cit., compuesto de 9 artículos de una diversidad de disciplina en español, inglés e inclusive spanglish, rompiendo con la tradición de publicaciones sólo en español de la revista.

Con la presentación de la revista, el Dr. Agrait llevó a cabo una reflexión sobre la proyección de una fotografía de fondo que sirvió para presentar el capítulo 9 del documental “Válvula de Escape”, realizada por Producciones Zaranda. En esta reflexión habló sobre la evolución de los medios de transporte en el siglo XX y cómo la emigración puertorriqueña se convirtió en la migración aérea más grande, registrada en la historia humana.

Para adquirir el número 20 de Op. Cit. puede comunicarse con el Centro de Investigaciones Históricas al (787) 764-0000 extensión 3748 o escribir a cih.uprrp@upr.edu .

Para información del documental “Válvula de Escape” puede escribir a info@zaranda.com , llamar al (787) 466-0313 ó (787) 565-3408.
*** 
www.historiapesante.info 
www.twitter.com/almanaquepr