March 22, 2016

La mujer en la guerrilla urbana por la liberacion nacional de Puerto Rico (1974-1985)

Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com

Ponencia presentada ante el V Coloquio de investigación de historia de las Mujeres. Este año con el tema de: Rebeldes y revolucionarias. La presentación tenía el objetivo de: (1) presentar una breve trayectoria de los operativos de Los Macheteros y las FALN en el contexto de la lucha armada por la liberación nacional de Puerto Rico, (2) dar a conocer las mujeres que pertenecieron a las filas de estas organizaciones clandestinas y que fueron arrestadas por las autoridades, (3) exponer algunas de las posturas políticas adoptadas por estas luchadoras revolucionarias en los tribunales del gobierno federal de los EU y (4) reflexionar sobre el legado de estas mujeres en la lucha por la liberación nacional de Puerto Rico. 

January 9, 2016

La paleografía como recurso de investigación histórica

Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com

La paleografía es el estudio de las escrituras antiguas. Formalmente se puede entender como la ciencia de la escritura y de los signos y documentos antiguos.

En mis años de estudios graduados en la Universidad de Puerto Rico tuve la oportunidad de tomar cursos dentro de esta rama del conocimiento con el profesor José Cruz Arrigoitía.

Con más de cinco siglos de historia documentada por escrito, se pueden explorar recursos de la historia de Puerto Rico en fondos documentales digitales como los ofrecidos por el Portal de Archivos Españoles(PARES) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de los pueblos de España.

Una herramienta muy valiosa en el aprendizaje y estudio de estos documentos antiguos lo ofrece el proyecto del City University of New York-Dominican Studies Institute, Spanish Paleography Digital Teaching &Learning Tool. Siendo una disciplina de carácter muy tangible, es en la práctica donde se logra el dominio de la interpretación de la caligrafía, abreviaturas y términos de estos documentos que datan mayormente del siglo XV al XVIII. Otras herramientas de utilidad para la familiarización con algunos de los conceptos históricos que se manejan en estos documentos son diccionarios como el Diccionario Militar (1863) de José Almirante y Torroella.

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

January 8, 2016

The New York Public Library uploaded nearly 200,000 images

By Andrew J . Hawkins

The New York Public Library just released a treasure trove of digitized public domain images, featuring epic poetry from the 11th century to photographs of used car lots in Columbus, Ohio from the 1930s. Over 180,000 manuscripts, maps, photographs, sheet music, lithographs, postcards, and other images were released online Wednesday in incredibly high resolution, and are available to download using the library's user-friendly visualization tool. It's a nostalgist's dream come true.                      


***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr


¡Ya están disponibles, digitales y gratuitos, 127 números de la Revista del ICP!

¡Ya están disponibles, digitales y gratuitos, 127 números de la Revista del ICP!

Como parte de su 60 Aniversario, la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña pone a la disposición del público general los 127 números de la Revista del ICP que se han publicado desde su fundación.


La Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña es una revista académica multidisciplinaria dedicada al estudio y la divulgación de nuestros valores históricos y culturales. Su Primera Serie consta de 100 números publicados entre 1958 y 1996. En marzo de 2000 comenzó una Segunda Serie con un formato más colorido y afín a los tiempos y tecnologías. Tan reciente como en el 2015 se inició su Tercera Serie con una edición electrónica, descargable y gratuita que se compilará anualmente de manera impresa. 

“Nos llena de mucho orgullo poner a la disposición de investigadores, académicos y público en general el acervo de la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esta labor de difusión nos permite dialogar con lo que han sido los 60 años de labor cultural del ICP. Y es una aportación adicional significativa a todos los otros materiales que ya hemos hecho disponibles al pueblo a través de nuestras redes. Sabemos que será una herramienta de gran interés para todas y todos.” –señaló Jorge Irizarry Vizcarrondo, Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La revista puede leerse en línea o descargarse desde https://issuu.com/revistaicp . Su formato se adapta a dispositivos móviles y permite que se imprima. Temas de arqueología, historia, música, literatura y antropología son parte del contenido primordial de la misma.

“Digitalizar los 125 números de la Revista del Instituto, de su Primera y Segunda Serie, y ponerlos en diálogo con los números más recientes, publicados enteramente en formato digital, era una de nuestras metas. Este proyecto de digitalización y difusión se une al recientemente completado proyecto de digitalización de las 153 producciones que se han gestado desde la unidad de Grabaciones de la Editorial del ICP. Queremos garantizar el libre acceso al acervo al que han contribuido, y siguen contribuyendo, cientos de investigadores y artistas a lo largo de la historia del país.” – dijo Ángel Antonio Ruiz Laboy, Director de la Editorial del ICP.

 ***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

November 27, 2015

Digital archives for cultural treasures

Fuente: Deutsche Welle 

IS fighters have willfully destroyed the ancient sites of Palmyra, in Syria. Elsewhere many artifacts are disintegrating or are threatened by natural disasters. That's why NGO CyArk has begun to create digital simulations of these works for posterity. Read more


 ***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

40 años del Plan Cóndor

Por Félix Flores. Tomado de La Vanguardia http://www.lavanguardia.com/internacional/20150219/54426322689/40-anos-plan-condor.html 

El Plan Cóndor, que se cobró las vidas de más de 60.000 personas en América Latina, cumple 40 años en el 2015 sin que haya sido del todo esclarecida, sin que se haya hecho justicia, sin que se haya castigado a los culpables, sin que se hayan encontrado los restos de miles de detenidos-desaparecidos, muchos de ellos arrojados desde aviones a las aguas del Río de la Plata y el océano Atlántico, enterrados en el desierto chileno de Atacama… El triste aniversario se producirá el 25 de noviembre, fecha en la que, en 1975, las dictaduras militares de Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil se confabularon para detener, torturar y asesinar a todos aquellos que consideraban opositores políticos bajo el apelativo de “comunistas”. Todo ello con la aquiescencia, colaboración o silencio de Estados Unidos y su entonces secretario de Estado, Henry Kissinger. Leer más

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr 

October 25, 2015

Conceptos para el estudio de la historia de Puerto Rico, siglo XIX

Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com

Al iniciarnos en el estudio de la historia de Puerto Rico, bajo el dominio colonial español en el siglo XIX es común encontrarnos con términos o conceptos con los cuales no estamos familiarizados. El Diccionario Militar (1863) de José Almirante y Torroella, es un recurso muy valioso para comenzar a familiarizarnos con las voces técnicas, términis, locuciones y modismos antiguos y modernos de los ejércitos de mar y tierra.

 ***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

September 26, 2015

Presentación: Buscando contar con Clío

Buscando contar con Clío: nuevas oportunidades para el análisis cuantitativo y geoespacial en la investigación histórica en Puerto Rico. Presentado ante el Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico. 25 de septiembre de 2015)

El gran desarrollo en la informática en los pasados 30 años, se ha extendido a la proliferación de proyectos como la digitalización de documentos y mapas, medios para facilitar su divulgación y la generación de nuevas y más ricas bases de datos históricos. El Internet, el abaratamiento de las computadoras y la disponibilidad de softwares de acceso abierto, han puesto a la mano de los investigadores de la historia, un caudal de recursos valiosísimos.

Iniciativas como la digitalización y divulgación en su página web de documentos históricos por el U.S. Census Bureau o el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico proveen la materia prima y las herramientas necesarias para abrazar estas oportunidades de usar los datos censales y geoespaciales para definir o abordar los problemas de investigación histórica.

La propuesta de analizar mediante bases de datos y sistemas de información geográfico históricos no busca reavivar el debate entre la historia como rama de la humanidades o las ciencias sociales. Esta presentación estuvo dirigida a presentar recursos emergentes dentro de la historiografía general para:

1. presentar una exposición panorámica del desarrollo y estado de los estudios cuantitativos y geoespaciales en la historiografía

2. identificar algunas herramientas para la representación visual mediante gráficas estadísticas, datos espaciales o georreferenciados

3. identificar patrones de información o espaciales en los bancos de datos o los mapas generados

4. escudriñar otras dimensiones dentro de lectura de textos o fuentes densas

5. agilizar la interpretación y contextualización del tema de investigación, dentro de las distintas vertientes de investigación histórica deseada.

¿Cómo los censos poblacionales, económicos o agrícolas y herramientas de sistema de información geográfica (GIS) nos permiten entender el contexto del New York de Bernardo Vega? ¿o la Santa Isabel de Taso Zayas? Este tipo de ejercicio es ejemplo del potencial de estas herramientas,  para complementar o profundizar nuestro análisis de estas obras de César Andreu Iglesias y Sidney Mintz.


Buscando contar con Clío: Nuevas oportunidades para el análisis cuantitativo y geoespacial en la investigación histórica en Puerto Rico from Francisco Pesante