Blog del profesor Francisco Pesante. Dirigido a presentar reflexiones y recursos de la historia y cultura de Puerto Rico y el mundo occidental. Incluye herramientas para el análisis historico cuantitativo y geo-referenciado.
August 4, 2016
August 3, 2016
July 27, 2016
Revistas academicas para la investigacion historica del Caribe hispano
Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com
Este pasado año académico tuve la oportunidad de conocer dos recursos muy valiosos para estudiar la historia del Caribe hispano. Dos criterios de suma importancia: se encuentran disponibles libremente en línea.
El primero de estos es la Revista de Indias. Según describen en su portal desde 1940 esta Revista ha sido “un foro de debate de la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento”. Este recurso disponible en http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias cuenta con artículos como:
franciscopesante@gmail.com
Este pasado año académico tuve la oportunidad de conocer dos recursos muy valiosos para estudiar la historia del Caribe hispano. Dos criterios de suma importancia: se encuentran disponibles libremente en línea.
El primero de estos es la Revista de Indias. Según describen en su portal desde 1940 esta Revista ha sido “un foro de debate de la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento”. Este recurso disponible en http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias cuenta con artículos como:
- Antonio Santamaría García y Alejandro García Álvarez, “Azúcar en América”
- José A. Piqueras Arenas, “Capitales en el azúcar. Los hacendados cubanos ante la rentabilidad económica y oportunidad de inversión (1878-1895)” Revista de Indias
- Pablo Tornero, “Productividad y rentabilidad de la mano de obra esclava en el desarrollo de la plantación cubana”
- Consuelo Naranjo Orovio, “Trabajo libre e inmigración española en Cuba: 1880-1930” Revista de Indias vol. 52 núms. 195-196 (enero 1992): pp. 749-794.
- Antonio Santamaría y Luis Miguel García, “Colonos, agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba?, 1880-1898” Revista de Indias.
Artículos que tuve la oportunidad de leer,
analizar y discutir en el curso Economía
y azúcares en el siglo XIX impartido por la Dra. Miriam Lugo. Su índice
puede ser accedido en https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1185
.
La otra joya historiográfica fue el Órgano de
la Academia Dominicana de la Historia ,
la Revista Clío.
Publicada desde 1933 en su número 181 cuenta con un índice de los números publicados entre los años 1933 a 2010. Además
de las publicaciones de artículos académicos de investigaciones históricas, la
Revista Clío cuenta con secciones permanentes donde informa de las últimas
publicaciones relacionadas a historia dominicana, noticias de la Academia
Dominicana de la Historia, un directorio de la Academia de la Historia y las
publicaciones más recientes por parte de la Academia.
Entre los escritos vale la pena mencionar La formación de la industria azucarera
dominicana entre el 1872-1930 en su número 169. Por José del Castillo
Pichardo.
O la Bibliografía norteamericana sobre
temas dominicanos, por Frank Moya Pons disponible en su número 159.
Vale la pena mencionar que la Revista Op.
Cit., publicación del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de
Puerto Rico ha comenzado a digitalizar parte de sus números, disponibles en
línea http://revistas.upr.edu/index.php/opcit/issue/archive.
***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr
Estudios historicos de la persecucion politica en Puerto Rico
Por: Francisco Pesante
La decisión judicial en el caso Puerto Rico v. Sánchez Valle oficializó lo que la mayoría de la población en Puerto Rico conocía. La situación
colonial de Puerto Rico respecto a los Estados Unidos.
Igualmente son muchos los que vociferan lo benévolo
del coloniaje en Puerto Rico. Sin embargo, al repasar la historia de la práctica
del levantamiento de expedientes (las carpetas) contra personas y
organizaciones de ideología independentista o cualquier otra persona con
posturas críticas al establishment local
o metropolitano, vemos parte del perfil más feroz de la represión y la persecución
política en Puerto Rico. Manifiesto en el discrimen laboral y acoso por las
fuerzas de seguridad del estado. En violación a los derechos a la intimidad, a la
opinión política y la libertad de reunión contemplados no solo en las
Constituciones de Puerto Rico o los Estados Unidos. Sino en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Al menos 74,000 de estos expedientes fueron
levantados por la División de Inteligencia del Departamento de la Policía y el
Negociado de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia de Puerto
Rico. Otros tantos fueron elaborados por las autoridades del gobierno federal
de los Estados Unidos mediante el programa COINTELPRO.
Compilaciones como Las carpetas: persecución política y derechos civiles en Puerto Rico
y Puerto Rico Under Colonial Rule de Ramón
Bosque y José Colón, o el documental Las Carpetas dirigida por Maite Rivera Carbonell nos ofrecen un buen trasfondo y análisis sobre estas prácticas represivas del Estado.
A los anterior se suma los
esfuerzos por facilitar la disponibilidad de los expedientes de persecución política
en Puerto Rico por la Oficina de Servicios Legislativos de la Legislatura de
Puerto Rico, con 167,000 de estos documentos. El Federal Bureau of Investigation con documentos en línea del Programa COINTELPRO y los disponibles en el Archivo General
del Instituto de Cultura de Puerto Rico, cuya lista de expedientes se publica
en su comunicado de 2015 en http://icp.gobierno.pr/comunicados/682-carpetas-no-solicitadas
.
***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr
July 21, 2016
Hacienda la Esperanza en Manati
Por: Francisco Pesante
La Hacienda la Esperanza en el Municipio de Manatí recoge
hoy en día una parte del pasado económico de Puerto Rico. Propiedad del
Fideicomiso de Conservación, su casa y trapiche de vapor han sido restaurados y
habilitados para la visita de todos. En el recorrido guiado del programa Parala Naturaleza, no solamente se conoce de las
edificaciones históricas o maquinarias para el procesamiento de la caña de
azúcar. También se nos informa de la forma en que se utilizaron los recursos de
la naturaleza, como los terrenos fértiles de aluvión y el río Manatí, para
favorecer lo que fue una de las haciendas azucareras de Puerto Rico más
productivas de su época.
Comparto algunas fotos.
Río Grande de Manatí
Chimenea de la Hacienda Trapiche de sangre
Trapiche de vapor
***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr
March 22, 2016
La mujer en la guerrilla urbana por la liberacion nacional de Puerto Rico (1974-1985)
Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com
Ponencia presentada ante el V Coloquio de investigación de historia de
las Mujeres. Este año con el tema de: Rebeldes y revolucionarias. La
presentación tenía el objetivo de: (1) presentar una breve trayectoria
de los operativos de Los Macheteros y las FALN en el contexto de la
lucha armada por la liberación nacional de Puerto Rico, (2) dar a
conocer las mujeres que pertenecieron a las filas de estas
organizaciones clandestinas y que fueron arrestadas por las autoridades,
(3) exponer algunas de las posturas políticas adoptadas por estas
luchadoras revolucionarias en los tribunales del gobierno federal de los
EU y (4) reflexionar sobre el legado de estas mujeres en la lucha por
la liberación nacional de Puerto Rico.
La mujer en la guerrilla urbana por la liberacion nacional de Puerto Rico (1974-1985) from Francisco Pesante
***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr
Subscribe to:
Posts (Atom)