October 21, 2012

Richard Wagner y la mitología nacionalista alemana

Por: Francisco Pesante

1848 fue un año que marcó la historia contemporánea de Europa. Una serie de revoluciones conmocionó a Francia, el Imperio Austriaco, Prusia, los Estados Italianos y los Estados Alemanes. Parte de estas revoluciones se dirigía al reclamo de instaurar en éstas, repúblicas o monarquías constitucionales; de instaurar el sufragio universal. 

En el siglo XIX el nacionalismo fue una ideología emergente de utilidad para la conformación de la identidad de los diversos territorios y la centralización geopolítica y administrativa de éstos.

Luego de la Guerra de las Siete Semanas se logra en 1867 la consolidación de la Federación Alemana del Norte bajo la dirección del primer ministro Otto Von Bismark.

Luego de dominar las fuerzas francesas de Napoleón III, los dignatarios de los estados alemanes proclamaron a Guillermo I como emperador del nuevo Imperio Alemán, constituída por veinticinco estados, dominados por Prusia. De esta manera se constituyó el Segundo Reich.

En este contexto el compositor Richard Wagner recogió parte de la herencia cultural nórdica y prusiana en El anillo del nibelungo. El ciclo de cuatro operas, fue una obra maestra que sirvió como expresión del emergente nacionalismo alemán, con gran trascendencia en las generaciones subsecuentes. Esto particularmente por su exaltación de lo que entendían eran los simientos, los valores, la historia, la cultura y el conocimiento de la geografía del Volk alemán.

A continuación la Cabalgata de las valquirias, segunda ópera de El anillo del nibelungo.






Referencias:

Erk, J. (July, 2010). Is nationalism left or right? Critical junctures in Québécois nationalism. Nations & nationalism. 16 (3).
- Leonard, S., y McClure, M. (2004). Myth and knowing: and introduction to world mythology. New York: McGraw-Hill. 
Pesante, F. (Noviembre, 2011). Nacionalismos durante el siglo XIX. Obtenido de http://www.historiapesante.info/2011/11/hum-112-nacionalismos-siglo-xix.html
- Sherman, D., y Salisbury, J. (2009). Civilizaciones de Occidente. Volumen II. Segunda Edición. México: McGraw-Hill.

October 6, 2012

Asamblea Anual XX, Asociación Puertorriqueña de Historiadores

Por: Francisco Pesante 

El pasado viernes 5 y sábado 6 de octubre de 2012 se realizó exitosamente la Vigésima Asamblea de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores. Ésta se llevó a cabo en el Aula Magna del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. 

Las ocho sesiones atendieron los siguientes temas: 

1. Archivos nacionales y universitarios

2. Archivos de ex-gobernadores, 

3. Archivos municipales, 

4. Archivos temáticos, 

5. Archivos religiosos, 

6. Imágenes y movimiento, 

7. Historiadores en la investigación, y 

8. Tecnología e investigación. 

Próximamente se reseñaná seis de los ocho fondos documentales.



Como parte de los trabajos de la Asamblea, el sábado se estuvo llevando a cabo la elección de los nuevos miembros del Comité Ejecutivo. El nuevo Comité Ejecutivo esta constituido por: Josué Caamaño (Presidente), Raúl Guadalupe (Vice-presidente), Ada Álvarez (Secretaria), Nereidín Feliciano (Sub-secretaria), Juan Giusti (Tesorero), Luis Burset, Elizardo Martínez, Jeniffer Wolff, Francisco Moscoso y Manuel Domenech (Vocales). 

¡Enhorabuena!

September 30, 2012

A celebrarse la Asamblea Anual XX, Asociación Puertorriqueña de Historiadores

La Asociación Puertorriqueña de Historiadores invita a los historiadores y el público general a la vigésima Asamblea Anual de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores.
APH_2012_CartelAsamblea

Seminario en línea de los documentos de Puerto Rico la National Archives de New York

Por: Francisco Pesante

El miércoles 26 de septiembre, el National Archives and Record Administration, junto al Instituto de Estadísticas auspiciaron el seminario en línea sobre los fondos documentales de Puerto Rico, en la sede regional de los National Archives (NARA) de New York.

El seminario estuvo a cargo del funcionario de NARA, Dennis Riley. Brunilda Santiago de la Oficina del Censo Federal estuvo a cargo de ser la moderadora de la presentación y la sesión de preguntas y respuestas.

La actividad fue antecedida por un saludo y presentación del seminario, por el Director Ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el Dr. Mario Marazzi. También participó Angel Moreno, representante de la Puerto Rico Federal Affairs Administration y Patrick Connelly, Director de la oficina regional de NARA.

El propósito de la actividad fue dar a conocer fuente de investigaciones sobre la historia puertorriqueña, por documentación generada por las agencias federales en Puerto Rico.

En la introducción, Connelly dio énfasis a que los fondos documentales de la oficina regional de NARA no se circunscriben a New York, sino que se extienden a New Jersey, Islas Vírgenes y Puerto Rico. 

Riley informó que la mayoría de los documentos se encuentran en estado original; no en formato digital. También hay una gran cantidad de documentos que no se han indizado. Por lo que no existe una base de datos sobre los recursos, que de información sobre los documentos en existencia por área temática.

Esto responde a que el interés de preservación de estos documentos, no necesariamente responde al interés de los historiadores o geneálogos. Más bien constituye un fondo de documentos con valor o interés administrativo, en la función de NARA como "memoria institucional del Gobierno Federal".

Para detalles sobre las colecciones generales de NARA, así como otros recursos del seminario, les exhorto a acceder a los enlaces provistos por el Instituto de Estadísticas:

Presentación

Diapositivas

Afiche

Guía a los archivos sobre Puerto Rico en NARA

Fuentes para estudios genealógicos


September 8, 2012

Puertorriqueños en los Estados Unidos

Por: Francisco Pesante

Al tener que leer Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago (no me acuerdo si fue en la high o en la universidad), parte de la discusión en el salón y posteriormente con mis compañeros giraba en lo provocador de su novela. En lo que era la experiencia de la diáspora puertorriqueña (encarnada en la experiencia de Santiago) y sus issues de identidad (issues con los que uno como jóven se podía identificar desde este lado del charco). 

Luego de tantos años de estudio y discusiones sobre el tema, hoy en día no puedo decir lo que es "ser puertorriqueño". Cualquier posible respuesta se dificulta al saber que hoy en día hay más puertorriqueños en la "diáspora" que en la isla.

En el 2011 se reveló que según el Censo de 2010, la población de puertorriqueños en los Estados Unidos (4,623,716) superó a los puertorriqueños en la isla (3,725,789). Statista nos informa cuales son los condados de Estados Unidos con mayor concentración de puertorriqueños.

Largest Puerto Rican-American population groups in the U.S., by county 2010
You will find more statistics at Statista

Fuentes:
http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04sp.pdf
http://2010.census.gov/2010census/popmap/ipmtext.php?fl=72
http://www.statista.com/statistics/234936/us-puerto-rican-population-by-county/

Documentos sobre Puerto Rico en los National Archives de NY

National Archives and Records Administration (NARA) y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico invitan al público en general a participar de la presentación en línea de los documentos sobre Puerto Rico almacenados en la sede de NARA en Nueva York. A continuación más detalles. Archivos sobre Puerto Rico en los National Archives de NY

August 12, 2012

Roberto Clemente Walker (1934-1972)

Por: Francisco Pesante

Roberto Clemente Walker es un ícono del orgullo puertorriqueño, de un afro-boricua que luchó contra el prejucio y se impuso en las Ligas Mayores como un gran pelotero, pero sobre todo como un humanista solidario en América Latina, quien ofrendó su vida en un gesto de solidaridad con el pueblo de Nicaragua. A continuación un breve esbozo biográfico de este héroe moderno.

Nacido el 18 de agosto de 1934 en el barrio San Antón de Carolina, Puerto Rico, firma en 1952 su primer contrato profesional con los Cangrejeros de Santurce. Dos años más tarde, firma con los Dodgers de Brooklyn y en noviembre del mismo año fue adquirido por la franquicia de los Piratas de Pittsburgh.

En 1955 comienza la temporada con su insigne número 21 en los Piratas de Pittsburgh. Al año siguiente supera su promedio de bateo de 0.300 luego de 169 hists, tras 451 turnos al bate.

En 1958 establece un record de 5 títulos de asistencias y en 1960 participa de la victoria de los Piratas como los ganadores de la Serie Mundial, tras derrotar a los Yankees de Nueva York. En esta temporada logro un promedio al bateo de 0.310.

Su primer título como campeón al bate de la Liga Nacional ocurre en 1961, promediando 0.351. Esto como resultado de 201 hits en 572 turnos, 89 carreras impulsadas, 100 carreras anotadas, 23 cuadrangulares, 30 dobles, 10 triples y el 16 de mayo de 1961 alcanza los 1,000 hits de su carrera. En este año logró  su primer guante de oro.

Roberto Clemente logra ganar el título del jugador más valiioso de la Liga Nacional en 1966, siendo el primer jugador puertorriqueño en ganar este título. Alcanzó una de sus mejores temporadas con 202 hits, 32 dobles, 29 cuadrangulares, 119 impulsadas y alcanzar sus 2,000 hits.

En 1967 Clemente ganó su cuarto título de campeón al bate. En la Serie Mundial de 1971, Roberto Clemente logra ser elegido como jugador más valioso con promedio de 0.414, conectando 20 dobles, 1 triple y 2 cuadrangulares en 29 turnos al bate.

En 1972 Clemente conectó su hit 3,000. En este mismo año, el 31 de diciembre fallece en un accidente de avión cuando iba de camino a ofrecer ayuda humanitaria a Nicaragua, quien había sufrido un terremoto.

A continuación algunas fotos de las obras públicas del Municipio de Carolina, dedicadas al Gigante Mayor: Roberto Clemente Walker.

Fuente: Tarjas conmemorativas, Municipio de Carolina.

Roberto Clemente Walker (1934-1972)

August 3, 2012

Libros clásicos de la Historia de Puerto Rico

Por: Francisco Pesante

La narración de la historia no ocurre de forma unánime. La ideología y el contexto socio-económico del narrador, van a definir la perpectiva desde la que se narran los acontecimientos de relevancia en el desenvolvimiento de las sociedades. Puerto Rico no es la excepción. A continuación algunas obras históricas, sobre la historiografía puertorriqueña. 


Fray Iñigo Abbad y Lasierra (1788), Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto Rico.
Comisionado por el Conde de Floridablanca, Secretario del Despacho de Estado de Carlos III, fue la primera obra que recoge desde una perspectiva amplia la historia antigua y moderna de Puerto Rico hasta el siglo XVIII.

Salvador Brau (1892), Puerto Rico y su historia: investigaciones críticas.
Análisis crítico de la historiografía de Puerto Rico, se vale de varias fuentes primarias del Archivo General de Indias, España.

José María Nazario (1893), Guayanilla y la historia de Puerto Rico
Publicación en el contexto del cuarto centenario de la llegada de Colón a Puerto Rico, que propone el desembarque de éste por Guayanilla.

Karl Stephe Hermann (1900), From Yauco to Las Marias.
Recoge las campañas de la brigada estadounidense del General Schwan, en el oeste de Puerto Rico.

Marian Minnie George (1900), Little Journey to Puerto Rico.
Libro dirigido a presentar a los niños estadounidenses, la historia, sociedad y cultura de Puerto Rico, con elementos etnocéntricos.

R. A. Van Middleldyk (1903), The History of Puerto Rico.
Busca recoger una revisión a la obra de Abbad y Lasierra, narrando los acontecimientos de relevancia recorrido por Abbad, del siglo XIX hasta la ocupación estadounidense.

Paul G. Miller (1922), Historia de Puerto Rico.
Historia oficial escrita por el comisionado de educación de Puerto Rico, fue utilizada en la enseñada por el Departamento de Instrucción Pública hasta principios de la década del cincuenta.

José Luis Vivas Maldonado (1960), Historia de Puerto Rico.
Libro de texto para la Historia General de Puerto Rico en el sistema educativo escolar. Vino a sustituir la obra de Paul Miller.

Para más recursos ver Libros clásicos de la Historia de Puerto Rico (parte 2).

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

facebook @contarconcliopr