November 27, 2015

Digital archives for cultural treasures

Fuente: Deutsche Welle 

IS fighters have willfully destroyed the ancient sites of Palmyra, in Syria. Elsewhere many artifacts are disintegrating or are threatened by natural disasters. That's why NGO CyArk has begun to create digital simulations of these works for posterity. Read more


 ***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

40 años del Plan Cóndor

Por Félix Flores. Tomado de La Vanguardia http://www.lavanguardia.com/internacional/20150219/54426322689/40-anos-plan-condor.html 

El Plan Cóndor, que se cobró las vidas de más de 60.000 personas en América Latina, cumple 40 años en el 2015 sin que haya sido del todo esclarecida, sin que se haya hecho justicia, sin que se haya castigado a los culpables, sin que se hayan encontrado los restos de miles de detenidos-desaparecidos, muchos de ellos arrojados desde aviones a las aguas del Río de la Plata y el océano Atlántico, enterrados en el desierto chileno de Atacama… El triste aniversario se producirá el 25 de noviembre, fecha en la que, en 1975, las dictaduras militares de Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil se confabularon para detener, torturar y asesinar a todos aquellos que consideraban opositores políticos bajo el apelativo de “comunistas”. Todo ello con la aquiescencia, colaboración o silencio de Estados Unidos y su entonces secretario de Estado, Henry Kissinger. Leer más

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr 

October 25, 2015

Conceptos para el estudio de la historia de Puerto Rico, siglo XIX

Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com

Al iniciarnos en el estudio de la historia de Puerto Rico, bajo el dominio colonial español en el siglo XIX es común encontrarnos con términos o conceptos con los cuales no estamos familiarizados. El Diccionario Militar (1863) de José Almirante y Torroella, es un recurso muy valioso para comenzar a familiarizarnos con las voces técnicas, términis, locuciones y modismos antiguos y modernos de los ejércitos de mar y tierra.

 ***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

September 26, 2015

Presentación: Buscando contar con Clío

Buscando contar con Clío: nuevas oportunidades para el análisis cuantitativo y geoespacial en la investigación histórica en Puerto Rico. Presentado ante el Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico. 25 de septiembre de 2015)

El gran desarrollo en la informática en los pasados 30 años, se ha extendido a la proliferación de proyectos como la digitalización de documentos y mapas, medios para facilitar su divulgación y la generación de nuevas y más ricas bases de datos históricos. El Internet, el abaratamiento de las computadoras y la disponibilidad de softwares de acceso abierto, han puesto a la mano de los investigadores de la historia, un caudal de recursos valiosísimos.

Iniciativas como la digitalización y divulgación en su página web de documentos históricos por el U.S. Census Bureau o el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico proveen la materia prima y las herramientas necesarias para abrazar estas oportunidades de usar los datos censales y geoespaciales para definir o abordar los problemas de investigación histórica.

La propuesta de analizar mediante bases de datos y sistemas de información geográfico históricos no busca reavivar el debate entre la historia como rama de la humanidades o las ciencias sociales. Esta presentación estuvo dirigida a presentar recursos emergentes dentro de la historiografía general para:

1. presentar una exposición panorámica del desarrollo y estado de los estudios cuantitativos y geoespaciales en la historiografía

2. identificar algunas herramientas para la representación visual mediante gráficas estadísticas, datos espaciales o georreferenciados

3. identificar patrones de información o espaciales en los bancos de datos o los mapas generados

4. escudriñar otras dimensiones dentro de lectura de textos o fuentes densas

5. agilizar la interpretación y contextualización del tema de investigación, dentro de las distintas vertientes de investigación histórica deseada.

¿Cómo los censos poblacionales, económicos o agrícolas y herramientas de sistema de información geográfica (GIS) nos permiten entender el contexto del New York de Bernardo Vega? ¿o la Santa Isabel de Taso Zayas? Este tipo de ejercicio es ejemplo del potencial de estas herramientas,  para complementar o profundizar nuestro análisis de estas obras de César Andreu Iglesias y Sidney Mintz.


Buscando contar con Clío: Nuevas oportunidades para el análisis cuantitativo y geoespacial en la investigación histórica en Puerto Rico from Francisco Pesante

July 16, 2015

Los manuscritos de Charles Darwin

Accede al proyecto que contiene una colección de los manuscritos digitalizados de Charles Darwin. Cuenta con más de 9mil  de los 16 mil manuscritos disponibles, transcritos. Producto del esfuerzo colaborativo entre el American Museum of Natural History y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.


http://www.amnh.org/our-research/darwin-manuscripts-project

Darwin: el padre de la evolución

Tributo del periódico español El Mundo en el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y 150 de su obra El origen de las especies. Consta de la biografía de Darwin, su viaje en el Beagle, la teoría evolucionista, los debates con la religión, algunos comentarios por especialistas en el tema y el impacto de las aportaciones de Darwin a la sociedad y la cultura popular.



http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/index.html