June 30, 2012

El sello del Instituto de Cultura Puertorriqueña


Por: Francisco Pesante

La fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña se dió en 1955, tres años después de la fundación del nuevo régimen politico de Puerto Rico bajo la soberanía de los Estados Unidos, el Estado Libre Asociado. Su primer director fue Ricardo Alegría.

Con la percepción  de que el problema colonial de Puerto Rico se había resuelto, y para atenuar el acentuado énfasis en el desarrollo económico de la Isla mediante el programa Manos a la Obra, la fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña venía a atender el asunto de la identidad nacional puertorriqueña.

Según nos relata Carmen Dolores Hernández en la biografía Ricardo Alegría: una vida, el desarrollo del sello del Instituto de Cultura Puertorriqueña recoge la visión de su director Ricardo Alegría, sobre lo que entendía debía ser la función del Instituto: "que la institución no apareciera como el vehículo idóneo para canalizar un programa cuyo fin era afianzar la cultura, no en, sino de Puerto Rico" (Hernández, 2002, p.159).

Según Hernández el sello fue conceptualizado por Ricardo Alegría y diseñado por el artista Lorenzo Homar. Este fue inspirado en el frontispicio del Oriental Institute of Chicago y recoge las tres razas que conformaron la nación de Puerto Rico:
  • El taíno: con el cemí, y el maíz y la yuca. Destaca la herencia biológica y cultural.
  • El español: con una carabela de fondo y su gramática de la lengua española. Identifica la herencia de una cultura compleja y elaborada.
  • El africano: con su machete, su tambor y una máscara de vejigante. Representa la herencia cultural africana y el trabajo en la edificación de Puerto Rico.
Esta representación de la pluralidad cultural de Puerto Rico, ha perdurado hasta nuestros días, gracias a la gesta de varios puertorriqueños representados por Ricardo Alegría. En la noción de una cultura globalizada como la que vivimos hoy en día, la propuesta de la diversidad y riqueza de la mezcla de las culturas fue comprendida, defendida y divulgada hace más de 50 años atrás, por visionarios como Ricardo Alegría.

Refencia: Hernández, C. (2002). Ricardo Alegría: una Vida. Editorial Plaza Mayor: San Juan, PR.

June 12, 2012

Los Informes Anuales de la Policía de Puerto Rico 1901-1955


Los Informes Anuales de la Policía de Puerto Rico 1901-1955, eran rendidos por el jefe de la Policía al Primer Ejecutivo con el propósito de presentar datos administrativos, y documentar las actividades y los logros experimentados por esta agencia en su misión de proteger y brindar seguridad a las personas y las propiedades.


Los Informes comprenden un conjunto de documentos de gran valor multidisciplinario. La disponibilidad de Informes para 46 de los 55 años entre 1901 a 1955 nos provee múltiples fuentes primarias de investigación para reconocer la evolución de la criminalidad y de éste cuerpo de seguridad durante la primera mitad del siglo XX. El contenido de los temas contenidos en estos Informes Anuales de la Policía se presentan en forma de narrativos, tablas o gráficas.

Los datos presentados en este informe son de gran valor histórico. Aunque en años anteriores investigadores han hecho análisis de los datos de criminalidad de los año 1900-1940 (Lobato y Rivera, 2007), este informe contiene los datos originales recopilados por la Policía hasta el año fiscal 1955. El acceso a estos documentos permitirá que otros investigadores puedan analizar los mismos desde otras perspectivas.

Desde la perspectiva histórica o sociológica, estos Informes proveen información valiosa para analizar los efectos sociales en la isla por los cambios económicos y políticos experimentados en la primera mitad del siglo XX. Ejemplo de esto lo son la implantación de la prohibición del alcohol, la proliferación de movimientos de huelgas durante la Gran Depresión, correlación de incidencia criminal con el desarrollo económico, y el rol del cuerpo de seguridad durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, entre otros.

May 4, 2012

Fuentes de fotografías históricas de Puerto Rico y los Estados Unidos

Por: Francisco Pesante
franciscopesante@gmail.com

En una conversación con el Dr. Disdier, este me informaba que la foto para la historia es como las gráficas en estadísticas. Y en efecto es bien conocido por los historiadores, la función de la fotografía como fuente de información, fuente de inspiración para investigaciones o simplemente como complemento a la narrativa histórica. Parte de las dificultades que enfrentamos, tanto los facilitadores como los estudiantes, es poder conseguir alguna foto pertinente para nuestros trabajos históricos, que en su utilización no viole los derechos de propiedad intelectual del fotógrafo o la institución correspondiente.

A continuación algunas fuentes primarias de fotografías, que pueden ser de utilidad en nuestra labor de historiar:

Biblioteca Digital Puertoriqueña
"Recurso de la Universidad de Puerto Rico que sirve de repositorio en línea de imágenes y texto relacionadas con la historia y la cultura puertorriqueña. 
Es un archivo digital de fuentes primarias valiosas que comprende materiales gráficos diversos: caricaturas, carteles, dibujos, fotografías, mapas; manuscritos, libros y otras publicaciones. Incluye fotografías de la invaluable Colección de Fotos del Periódico El Mundo. 

Estos recursos están disponibles libremente para los estudiosos, investigadores, estudiantes y otras personas interesadas en la historia, la política, la economía, los asuntos sociales y culturales de Puerto Rico desde el siglo XIX hasta el presente."

Archivo histórico y fotográfico de Puerto Rico - Colección Rodríguez
Colección de fotografías y postales históricas del Puerto Rico de fines del siglo  XIX y primera mitad del siglo XX, administradas por José Luis Rodríguez.

Fotos históricas de Puerta de Tierra
Segmento de portal administrado por Johnny Torres, sobre el histórico barrio de San Juan Antiguo, dedicado a fotografías históricas de la isleta de San Juan.


Aspectos biográficos de uno de los fotografos más reconocidos del paisaje social y natural de Puerto Rico.

Library of Congress. Prints and Photographs Online Catalog
Contiene un catalogo de imágenes digitales de una variedad temática de fotos fijas de la División de Impresos y Fotografías u otras unidades de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. Estas persiguen proveer materiarles para la actividad académica y educativa.

LIFE photo archive hosted by Google
Archivo de fotografías históricas de la revista Life que recoge parte importante de la historia de Estados Unidos y detalles de la historia de Puerto Rico.


Otros sitios:
http://ayer.borinquen.us/

***
www.historiapesante.info
www.twitter.com/almanaquepr

April 23, 2012

Cómo entender las obras de arte. Una propuesta

Por: Francisco Pesante


La visita a un museo o galería nos puede presentar algunos retos. El no estar familiarizado con el movimiento artístico al que pertenece la obra, el contexto socio-histórico en el que se creó o la propuesta del autor, nos puede dificultar comprender el valor estético o artístico de la obra.

A continuación algunas guías para entender mejor las obras artísticas, cuando no hemos hecho la asignación de "googlear" sobre la exposición a la que estamos asistiendo.

1. ¿Qué tipo de obra es?
La primera pregunta que nos debemos responder es si estamos ante una pintura, grabado, escultura, fotografía o cerámica. En caso de una obra compuesta por vario de estos medios, probablemente estemos frente a una instalación. Responder cómo el artista realizó la obra y los materiales utilizados, nos permitirá una comprensión más abarcadora de la obra que presenciamos.

2. ¿Cuál es el contenido de la obra?
Qué tipo de objetos o ideas refleja. Cuál es el contenido o la composición que nos presenta la obra. Hay elementos naturales, urbanos. Qué personas o personajes se representan.

3. ¿Cuales son las características de su diseño?
Al observar el diseño de la obra predominan las líneas, las formas, los colores, se destacan los espacios. Qué función cumplen las luces y las sombras. Cuál es la textura de la obra.

Las líneas son rectas, curvas u ondulantes. Gruesas o finas. Las formas, son geométricas, orgánicas o ambas. Sus colores cómo están distribuidos. Su textura es suave o áspera; se usa relieve o son realizados por efectos visuales. Dominan los tonos oscuros o claros. Su espacio es disperso o cargado; se representa de forma tridimensional o plana.

4. ¿Cuáles son los principios del diseño?
Para esto hay que observar la composición, el balance de las formas y los colores, el énfasis, ritmo y movimiento que domina la dirección de nuestra vista. Cómo estos elementos generan el sentido de unidad y proporción a partir del efecto de perspectiva.

Cómo se ordenan los elementos de la composición de las figuras, los colores, los personajes.

Dónde se concentra el interés de la obra. Se expresa de forma balanceada. Expresa movimiento, cómo se logra el efecto.

El espacio se manifiesta de forma real o imaginario. Logra la impresión de profundidad o plano.

Cómo se organizan los elementos de la composición. Lo hacen en planos. Se concentran de forma simétrica, centralizada o desorganizada.

Qué personajes son representados y cual es su relación, si alguna.

5. ¿Cómo los anteriores elementos me ayudan a interpretar la obra?
A partir de las consideraciones identificadas anteriormente, nos preguntamos si el título de la obra coincide con su contenido. Su título recoge el tema desarrollado. Qué efecto crea la obra en nosotros como espectadores. Cuál es el mensaje del autor.

Tres elementos adicionales que nos pueden ayudar a comprender de forma más profunda la obra son las siguientes consideraciones:

1. Texto: se refiere a cuál es el medio, la forma y su contenido.

2. Contexto: al lugar y tiempo al que pertenece. Al entorno cultural donde surgió. Cómo recoge y compara con sus antecedentes y las obras de su época. Nos ayuda a comprender qué función cumplió en su sociedad.

3. Subtexto: respecto a las ideas dominantes de su tiempo, cómo esta obra se enmarca dentro de esta corriente o comienza a presentar rupturas. Cómo recoge la propuesta emotiva o intelectual del autor.

En la manera que podamos integrar algunas de estas herramientas para la apreciación de las obras artísticas, mayor será el provecho y el disfrute que lograremos de estas. Mayor será la trascendencia de la propuesta del artista en nuestra  experiencia.

Referencias: "Guía para un buen observador", Departamento de educación - Museo de Arte de Puerto Rico; Gloria Fiero. The Humanistic Tradition. 5th ed. New York: McGraw Hill, 2006.

March 16, 2012

Puerto Rico y el Censo de 1940*

Por: Francisco Pesante

Las décadas de 1930 y 1940 fueron definitorias en el rumbo político, económico y cultural de Puerto Rico. El surgimiento y hegemonía del Partido Popular Democrático así como la ley del gobernador electo, la transición de una economía agrícola a una industrial, y la transición de una noción romántica de la identidad puertorriqueña a una de carácter populista (plasmadas en la literatura y las artes visuales y plásticas), dan testimonio de ello.

Los historiadores y sociólogos puertorriqueños próximamente contaremos con un acervo de recursos investigativo, que arrojen luz sobre este periodo histórico de tanta trascendencia, transcurrido entre las décadas de 1930 y 1940. Y es que el próximo 2 de abril de 2012, los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés NARA) estará publicando las planillas del Censo de 1940 (http://1940census.archives.gov ).

A pesar de existir publicado los resultados del Censo de 1940, la publicación de estas planillas proveerá información detallada de las personas entrevistadas por los enumeradores del Censo, así como otros aspectos de identidad y perfil social, económico y demográfico del núcleo familiar de los entrevistados.

Los censos de población previos al Censo de 1940, se encuentran disponibles para investigación en formato de micropelículas en lugares como el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico. Algunos resúmenes también se encuentran digitalizados en distintas plataformas del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (www.estadisticas.gobierno.pr).

Sin embargo, las planillas del Censo de 1940 estarán disponibles de forma integra, libres de costos y  en formato digital para el público en general. Éstas serán un recurso de suma importancia para la microhistoria y la historia social puertorriqueña. Desde el barrio Magas en Guayanilla, hasta Miramar, conoceremos  las particularidades y condiciones generales de vida de sus habitantes.

Como todo instrumento de investigación histórica, confrontará sus limitaciones. Hoy en día el Censo tiene el reto de incluir en su estudio la población total de Puerto Rico. ¿Cómo habrá enfrentado el Censo dicho reto en un Puerto Rico, donde gran parte de la población todavía vivía en zonas rurales o en arrabales en la periferia de los grandes centros urbanos? Particularmente con las dificultades para acceder estas áreas por la pobre infraestructura y vías de transportación.

La liberación de las planillas del Censo de 1940 en formato digital, representan una conciliación de la tecnología y la Historia para explorar, repensar y producir nuevo conocimiento sobre nuestro pasado. De generar un activo de relevancia en el contexto de la sociedad del conocimiento.

*Publicado originalmente en http://www.80grados.net/puerto-rico-y-el-censo-de-1940/

March 3, 2012

Conferencia ¿Quién le teme a la teoría?

Por: Francisco Pesante

El 25 de febrero de 2012, la Asociación Puertorriqueña de Historiadores y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe auspició la conferencia-taller “Teorías y prácticas críticas a partir de ¿Quién le teme a la teoría?” , libro de Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa.

Las autoras Rolón y Llenín plantearon el propósito del libro de familiarizarnos con una herramienta de brega con la angustia que implica la teoría (particularmente en el contexto de la tesis) y presentar herramientas para el diseño o conceptualización de la tesis. 

Su obra se encuentra estructurada en tres áreas temáticas:

Exploración de lo cotidiano para establecer paralelismos con los referentes teóricos.
Conceptualización de denominadores comunes en diferentes teorías.
Aplicación mediante ejercicios prácticos para los estudiantes.

Tomando como ejemplo la oposición binaria que nos ofrece el Estructuralismo, se realizaron discusiones y ejercicios en los que se atendieron la estructura del libro: exploración, conceptualización y aplicación de la teoría.

¿Cómo nos movemos del problema al marco teórico? Para ello la Dra. Collazo planteó las siguientes preguntas guías:

 • Cuáles son las preguntas del cuerpo teórico que atendemos
 • Cuáles son los debates habidos dentro de este cuerpo teórico
 • Cuáles son los conceptos claves de estos cuerpos teóricos

“Evitemos la indigestión teórica. La teoría es un medio que nos permite llevar la conversación mas lejos…” exhortó la Dra. Collazo. “Más alla del texto, nos tenemos que hacer la pregunta sobre el mundo. Tenemos que ser un país que interrogue, de la misma manera en que nos preguntamos a nosotros mismos” concluyó.

El libro ¿Quién le teme a la teoría? se encuentra disponible a la venta en las principales librerías de la Isla, así como en las librerias electrónicas.

February 25, 2012

Resolución de la APH contra el gasoducto

Resolución de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores contra el Gasoducto (16 de febrero de 2012). APH_Resolucion_Contra_el_Gasoducto_feb_2012

Lugares y objetos sagrados

Guía para el área temática de lugares y objetos sagrados. Sacred_Places_And_Objects