Blog del profesor Francisco Pesante. Dirigido a presentar reflexiones y recursos de la historia y cultura de Puerto Rico y el mundo occidental. Incluye herramientas para el análisis historico cuantitativo y geo-referenciado.
El pasado 2 de
octubre se llevó a cabo la presentación del libro: La semilla que sembramos.
Autobiografía del proyecto nacional. Este libro de la autoría de Pedro A.
Reina Pérez se basa en una serie de entrevistas grabadas a Ricardo Alegría
Gallardo, el principal gestor cultural de Puerto Rico, primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1955 –
1973) y fundador de mi alma mater, el Centro de
Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (1986).
La edición
original de la Semilla que sembramos, le ganó a su autor Pedro Reina el
Premio Nacional de Ensayo 2003 del PEN
Club de Puerto Rico. Esto, un año después de publicada la gran biografía
realizada por Carmen Dolores Hernández, Ricardo Alegría:
una vida.
Esta edición esta
complementada con las grabaciones originales realizadas por Reina
a Alegría, publicadas por el Instituto de Cultura de Puerto Rico y disponibles
en este enlace.
Los censos de
población históricos nos ofrecen valiosa información agrupada sobre las
características en el pasado de la población, la vivienda y la economía del
hogar. Esta información agrupada permite comparar las característica de la
población, consigo misma a lo largo del tiempo. También permite realizar una
comparación de la sociedad, con otras agrupaciones sociales en otros países.
El U.S. Census
Bureau retiene las planillas de los enumeradores de cada uno de los Censos
decenales por 72 años. El pasado 1 de abril de 2022, se publicaron las
planillas de los enumeradores para el Censo de población y vivienda de 1950,
para Estados Unidos y sus territorios, entre ellos Puerto Rico. Con ello
tenemos acceso a un caudal de información de cada una de las personas, familias
y hogares enumerados. Estos es una valiosa fuente para la microhistoria, los estudios
históricos demográficos en los entronos rurales o urbanas. De igual manera es
una valiosa herramienta para estudios genealógicos.
Revisa el
contenido del Webinar: El censo de población de 1950: una ventana a la
transformación histórica de Puerto Rico realizado el 24 de abril de 2024,
como parte del programa de academias y talleres del Instituto de Estadísticas
de Puerto Rico.
El censo de
agricultura es una publicación que contiene información sobre las
características de las fincas dedicadas a las actividades agropecuarias
comerciales, en un momento y país determinado. En Puerto Rico, el primer censo de
agricultura publicado bajo el dominio colonial de los Estados Unidos, fue en
1899 junto al censo de población y vivienda de dicho año. El título del informe
fue Informe sobre el censo de Puerto Rico 1899, por el Departamento de
Guerra de los Estados Unidos.
Hoy en día, cada 5
años el U.S. Department of Agriculture, National Agricultural Statistics
Service Information (NASS) publica el Censo de agricultura de Puerto Rico,
siendo el más reciente el de 2022, publicado el 18 de julio de 2024.
Accede al video del
webinar Censo de agricultura de Puerto Rico 2022, realizado el 7 de noviembre de
2024, como parte del Programa de academias y talleres del Instituto de
Estadísticas de Puerto Rico.
El informe
y recursos en línea del Censo de Agricultura 2022 constituyen una
herramienta clave para comunicar y analizar el estado de la actividad
agrícola en Puerto Rico.
En este
webinar puedes conocer:
los
objetivos y la importancia del Censo de Agricultura.
temas
abordados en el Censo de Agricultura.
cómo
acceder al Censo de Agricultura.
un
tutorial práctico sobre el uso de la herramienta Quick Stats.
cómo
acceder los censos agrícolas históricos.
ejemplos
del uso del Censo de Agricultura en investigaciones académicas y aplicadas.
5. Albert R. Mann Library & National Agricultural
Statistics Service (NASS), U.S. Department of Agriculture. (n.d.). USDA
Census of Agriculture Historical Archive. Cornell University. https://agcensus.library.cornell.edu/